.
Hablemos de la fructosa
E |
s muy frecuente
en consulta que lleguen pacientes y refieran que les fue suprimida las frutas,
porque el profesional que la atendió, le indicó que la fruta se asocia a
obesidad, alteración de los lípidos en sangre principalmente triglicéridos, diabetes
mellitus tipo 2 e hipertensión arterial-
Afirmación que
puede tener algo de cierto, por algunos estudios que salieron en revistas de
alto impacto, y que relacionaron la fructuosa a los problemas mencionados.
De nuevo
viene un concepto muy antiguo:- todo depende de la dosis.-“Todo es veneno , nada es
veneno, sólo la dosis hace el veneno". -Paracelso- Podemos
actualizarla “ todo puede
ser veneno, todo puede ser remedio dependiendo de la dosis” .
No es lo mismo
tomar una copa de vino diaria a una botella, y los estudios efectuados son
similares a esta comparación. La concentración de fructuosa en la fruta que siempre
se encuentra acompañada de glucosa es baja y los estudios se han hecho con
concentraciones que superan los 80 gramos de fructosa al día que nunca se
encuentran con un consumo de fruta natural. Tres
frutas al día difícilmente llegan a una concentración de 30 a 40 gramos y si
tiene excelentes efectos en la buena salud: Detoxifica el cuerpo, aportan antioxidantes,
vitaminas y minerales claves para el buen funcionamiento del organismo.
La fructosa que es el azúcar que se encuentra en las frutas, hace parte del azúcar común (Sacarosa) y de la miel de abeja. Es mucho más dulce que la glucosa, su concentración en la fruta es baja. En un consumo normal de los alimentos que la contienen, no tiene efectos secundarios o los que se les atribuye en la obesidad, alteración de los triglicéridos, hipertensión arterial y si es grave suspender un alimento como son las frutas con todas sus propiedades excelentes para la salud, aportando vitaminas, minerales, antioxidantes y elementos que depuran y limpian nuestro organismo. La absorción en el organismo es baja , con un índice glicémico bajo comparado con la glucosa .Fructuosa 19 vs 100 de la glucosa.
Ejemplo: Una manzana tiene un contenido aproximado de 11 gramos, quiere decir que tengo que comer 8 a 9 manzanas en un día para
alcanzar los 100 gramos, que serían los que pueden producir los efectos negativos en salud.
Llevo registros nutricionales hace más de treinta años en mis pacientes y les aseguro que en todo este tiempo no he conocido el primer paciente que sea obeso, diabético tipo 2, o con triglicéridos altos,(se exceptúan casos genéticos relativamente raros), por comer fruta o verduras. Al contrario, estos son los nutrientes que no consumen. Lo que sí es problema son los alimentos enriquecidos con fructosa, como es el jarabe de maíz alto en fructosa (JMAF), y que se utiliza en gran escala para la industria de los jugos, postres, salsas, etc. Tiene una concentración muy alta de fructosa , esto si lo desaconsejo, y son los que más consume la población.
Consumir tres
frutas al día, el tipo de fruta que desee, verduras dos porciones, solo recibe
beneficios para la salud.
Hay que analizar
los estudios médicos a profundidad y no quedarnos con el título que buscan un
impacto y auditorio. Más grave aún, cuando el profesional lo emplea en su vida
profesional y de manera ingenua cree estar aportando al paciente lo último en
conocimientos. (Nota : La fructosa y el aumento de ácido úrico fueron estudios efectuados con fructosa intravenosa o estudios con concentraciones de calorias en azucares del 25 %, es casi imposible en la vida real de sana nutrición ...sin comentarios.Discusión que dejo en el área médica de investigación.)
Si, a la fruta
natural. Tres porciones al día es excelente y no tiene inconvenientes para la
salud.
Son consejos universales
de nutrición, respetando la individualidad de cada caso de acuerdo con la
historia de salud de cada paciente, que su médico de cabecera conoce y hará los ajustes necesarios.
Este es un blog
de información, soportado en fuentes serias
de instituciones y medios del más alto nivel. Dejo una tabla con el
contenido de fructosa de las frutas más comunes.
*Contenido en
100 gramos porción comestible
Fruta |
% fructuosa |
|
Papaya |
3,7 |
|
Manzana |
7,3 |
|
Pera |
7,6 |
|
Naranja |
4,1 |
|
Mandarina |
4,8 |
|
Kiwi |
9,8 |
|
Durazno |
3,9 |
|
Banano |
6,4 |
|
Melón |
6,1 |
|
Patilla |
4,7 |
|
Guanábana |
7 |
|
Uva |
9 |
|
Guayaba |
8,92 |
|
Mora |
6,2 |
|
Mango |
9 |
|
Melocotón |
5 |
|
Fresa |
4 |
|
Ref: 1-American Journal
of Clinical Nutrition-1993-monografía.
2-Zago, L., Zugasti, B., Zuleta, Á., Presner, N., Lobbe, V., & De la Plaza, M. (2017). Análisis crítico del consumo de fructosa parte 1. La fructosa en la alimentación. Aspectos metabólicos. Actual. nutr, 26-36.
Comentarios
Publicar un comentario